Macro

Banca de inversión anticipa que el PIB chileno se mantendrá creciendo en torno al 2% en la próxima década

El Consensus Forecast de octubre contempla perspectivas para consumo e inversión con un horizonte hasta 2033.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Jueves 2 de noviembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Incluso desde antes de la pandemia, uno de los debates en Chile era la reducción de la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía, con un Producto Interno Bruto (PIB) potencial que pasó de expandirse entre 4% y 5% a inicios de los 2000, a cifras que se han consolidado cerca del 2% actualmente.

Este panorama pareciera no distar mucho de lo que se espera para el país en la próxima década, según se desprende de la última encuesta de Consensus Forecast.

Cada mes de abril y octubre, la consultora solicita a su pool de bancos de inversión, departamentos de estudios y universidades que entreguen proyecciones de largo plazo para una serie de componentes de la actividad, además del PIB, para las siete principales economías de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Venezuela.

En el caso chileno, se consolida una visión de que la economía se mantendrá creciendo algo sobre 2% de aquí hacia el 2033, con desempeños dispares que comenzarán a estabilizarse a partir del 2025.

Así, luego de contraerse este año un 0,3% y repuntar un 1,8% en 2024, el Producto se expandirá un 2,4% entre 2025 y el 2028, para luego promediar un 2,2% entre el 2029 y el fin del horizonte de proyección.

Este escenario es similar al estimado en abril pasado, aunque con matices: para 2023 se esperaba una caída más profunda de la actividad (-0,4%), pero el repunte esperado también era mayor para el año siguiente (2,1%) y para el 2025 (2,5%) si se compara con el nuevo panorama.

Mensualmente, Consensus Forecast encuesta a alrededor de 120 entidades latinoamericanas sobre sus proyecciones para las distintas variables económicas, tanto de corto como de largo plazo.

Situación para el consumo, inversión y precios

Al igual que con el PIB, dos de los principales componentes de la demanda interna mostrarán una recuperación tras las caídas proyectadas para este año, pero con trayectorias planas pensando en el largo plazo.

Es el caso del consumo privado, por una parte, que tras caer un 4,4% este año volverá a expandirse, a una tasa de 2,1% el 2024.

¿Y hacia adelante? Tras alcanzar un peak en 2025, con un crecimiento de 2,6%, la senda del consumo se aplanará hacia variaciones algo por sobre el 2% hasta el fin del horizonte de proyección.

El otro componente que fue parte de las estimaciones de largo plazo es la inversión, medida como formación bruta de capital fijo, que este año se reducirá un 1,7%, para luego retomar números azules a partir de 2024 y luego estabilizarse en un 2,5% para el lapso 2025-2027. Hacia finales de la década la tasa de variación será algo superior al 2%.

La inflación, medida como Índice de Precios al Consumidor (IPC), se proyecta en niveles similares al objetivo establecido por el Banco Central, en torno al 3% entre 2024 y el 2033. Esto, luego de cerrar en un 4,2% este año, dejando atrás el casi 13% de variación registrado durante el 2022, de la mano del efecto de las ayudas fiscales y los retiros anticipados de fondos de pensiones.

Lo más leído